esta es una imagen de las tradiciones de puebla
Se celebra los días 1 y 2 de febrero.
La noche del 1 de febrero, se hace una hoguera en la puerta de la madrina de la fiesta que invita a los asistentes a dulces, vino y chapurrao. Al día siguiente por la mañana se celebra la misa y la procesión de la Virgen del Rosario.. La procesión discurre por el barrio del Convento y hay un dicho que dice "Si la Candelaria plora el invierno fora y sino plora ni dentro ni fora", esto es si no se apagan las velas durante la procesión.
Durante la procesión, se llevan unas palomas y dos tartas, de las cuales una se sortea después entre los números de las papeletas vendidas los días previos para financiar los gastos de la celebración. La otra se entrega a las autoridades, parte al señor cura y parte al Ayuntamiento.
Durante la misa, la madrina y tres acompañantes asisten a los actos religiosos, en el ofertorio de la misa, se acercan al Altar acompañando al sacerdote, que desprende al niño Jesús de los brazos de la Virgen, que al final de la misa entrega a la Madrina, previa entrega de ésta por su rescate de los pichones y la tarta. Se lleva el Niño a su casa, donde permanece bajo custodia, hasta el domingo siguiente a la fiesta, que tiene que retornarlo al templo para que el sacerdote se lo entregue de nuevo a la Virgen, poniéndolo en su regazo
Tradiciones de Puebla:
El de Puebla es también a lo largo de su territorio de los que presenta una cantidad de contrastes;la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.
Para arrancar, la de Nuestra de la Defensa o La Inmaculada Concepción hace que la ciudad se transforme en un popular encuentro religioso que se extiende desde el zócalo hasta el Altar de los Reyes, en el de la Catedral.
En junio las cocineras del estado que afirman preparar el mejor participan en el Festival del Mole Poblano, que invade las calles del barrio de Analco con sus potentes aromas.
Durante septiembre se organiza en Atlixco el Festival Huey Atlixcáyotl, que de acuerdo a la tradición prehispánica se realiza en honor a Quetzalcóatl. Fue instituido en 1965 y se le nombró Patrimonio Cultural del estado de Puebla en 1996. En esta reunión de pueblos se celebraba el mitoti cuicalli (canto y danza), presidido por la divinidad Xochipilli-Macuilxóchitl, Señor de la Primavera, de las Fiestas y de la Alegría.
Otras tradiciones son el carnaval de Huejotzingo que se celebra antes de la Cuaresma. El 4 de octubre que es el del Santo Patrono San Francisco, se festeja la Feria del en Cuetzalan, donde se presentan danzas de origen prehispánico.
El 21 de marzo en Cantona se celebra en Equinoccio con actividades culturales de danza, música, terapias alternativas y una muestra gastronómica. Y del 15 al 24 de marzo se realiza la Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores Huauchinango.
Costumbres de Puebla:
Las costumbres del Estado son muy variadas pero tenemos como ejemplo las siguientes:Enero:día de reyes magos; es el 6 de enero, todos los niños reciben juguetes de parte de los llamados "Reyes Magos".El 12 de enero cuando se parte la rosca de los Reyes Magos.
Febrero:5 de febrero se celebra la constitucion mexicana; 14 de febrero donde todas las chavas y chavos celebran el dia del amor y la amistad, regalandose cosas de su agrado.
Marzo:18 de marzo dia de la explotacion petrolera y el 21 de marzo dia de la primavera.
Adelantandonos un poco mas... Novienbre:día de muertos; donde las familias recuerdan a susu difuntos haciendoles ofrendas con su .
Dicienbre:navidad donde las familias se reunen para convivir y pasar un buen rato.
Y no olvidemos las fiestas patrias como el 15 y 16 de septiembre.
Les mando la imagen de Santiago apóstol se encuentra en Santiago Tenango Puebla se hace una feria muy grande el día 25 de julio de todos los años te invito no faltes
Entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario